Searle Puga Arquitectos: Un Sello de Vanguardia y Armonía - Surmonte
Searle Puga Arquitectos: Un Sello de Vanguardia y Armonía

Así como los artistas tienen su sello distintivo y lo transmiten en sus obras, los arquitectos también dejan su impronta personal en cada uno de sus proyectos. En Surmonte buscamos desarrollar edificios únicos, con un cuidado especial en la arquitectura y el diseño para el bienestar. Por eso hemos confiado en Searle Puga Arquitectos, una oficina con más de 20 años de experiencia y en permanente evolución.

Sus socios Marcela Puga, arquitecta de la Universidad de Chile, y Rodrigo Searle, arquitecto de la Universidad Católica, se involucran y supervisan todos sus proyectos en forma directa, tanto el trabajo de taller con su equipo de arquitectos, como en terreno. El tiempo les ha demostrado que ese compromiso y la relación personal que establecen con sus clientes, es lo que asegura la buena ejecución de sus obras.

Marcela Puga explica que “la arquitectura es un trabajo en equipo y sin duda el mejor resultado se logra también a través de la conversación que se da en torno al proyecto. Tenemos un muy buen equipo de arquitectas, lo que nos permite flexibilizar la manera de trabajar en ciertas etapas del desarrollo, para ajustarnos a los cambios y desafíos que presenta cada obra.”

Proyectos como WA78, ganador del Premio Aporte Urbano (PAU) en 2018, LF35 y FERRER24, todos ubicados en la comuna de Providencia, han sido algunos de los desarrollos que Surmonte ha realizado con este gran equipo de arquitectos.

Hoy están poniendo su impronta también en el edificio ECV103 ubicado en Eduardo Castillo Velasco, en la comuna de Ñuñoa. En una propuesta de mediana altura, Searle Puga buscó incorporar los principios del concepto Slow Living para una mejor calidad de vida.

Los beneficios de andar más lento

El movimiento Slow aboga por recuperar el ritmo natural de las cosas. Nos invita a bajar la velocidad de nuestro ritmo de vida, promover la calma y respetar el entorno.

Es una alternativa lenta a la cultura de lo urgente y lo instantáneo en la que estamos inmersos. Y ésta es una postura que está sumando cada vez más adeptos, ya que la pandemia ha ralentizado el ritmo de nuestra vida y hemos podido replantearnos cómo queremos vivir en adelante.

Siguiendo esta línea, en el edificio ECV103 tanto el hall de acceso como su patio central, las celosías interiores y otros elementos aplicados, invitan a vivir el día a día de manera más pausada y consciente.

Marcela Puga nos cuenta por qué eligieron el concepto Slow Living como inspiración para el proyecto ECV103:Nos parece que tu hogar debe ser tu refugio, tu lugar de encuentro, recreación y descanso. Al llegar a casa sería deseable lograr bajar el ritmo para darle espacio a la intimidad”.

¿Cómo se materializa el concepto Slow Living en este proyecto?

El edificio se plantea como una fortaleza construida que libera el espacio central creando un gran patio exterior destinado al juego, la permanencia y la contemplación. Además, todas las viviendas se protegen del impacto exterior mediante el uso de celosías logrando la intimidad deseada.

¿Qué importancia tiene la materialidad y la paleta de colores en el proyecto?

La materialidad se reduce a la mínima posible: hormigón, paneles y celosías de madera aglomerada y cristal. Los colores oscuros son como la sombra: acogedores y silenciosos.

¿Cómo convive el edificio con la naturaleza y el aire libre?

Hacia el interior del proyecto se desarrolla un gran jardín que se le entrega a todos quienes lo habitan para relajarse y compartir.

Para conocer más del edificio ECV103 te invitamos a visitar nuestra sala de ventas y piloto en Eduardo Castillo Velasco 3788, Ñuñoa. ECV103@SURMONTE.CL

Arquitectura y Diseño

Sustentabilidad y Tendencias

Bienestar y Calidad de Vida

Inversión y Mercado